Kínder 2018
Proyecto: “Los animales salvajes”
CLASE
Nº
|
TIEMPO
(80
MIN)
|
ACTIVIDADES/
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN
|
METODOLOGÍA
|
HÁBITOS DE PENSAMIENTO / COMPETENCIAS / HABILIDADES
|
MATERIALES
|
EVALUACIÓN
|
|
1
|
20
|
Presentación del proyecto.
Inicio: Los niños y
niñas irán pasando a la sala previamente preparada con sillas formando un
circulo para cantar la canción de la actividad, para responder preguntas de
meta cognición en torno a sus conocimientos previos
Desarrollo: Los Niñas
y niños comenzaran a ver y escuchar el ppt para conocer el proyecto que está
preparado para ellos sobre los “animales salvajes”.
Finalización: Los niños
y niñas preguntarán sus dudas respecto a la presentación, luego responderán
preguntas de Meta cognición tales como ¿Qué tema vimos a ver el proyecto?
¿Cuáles animales salvajes conocen ustedes?
¿Por qué se llaman animales salvajes? Y para finalizar dibujaran
animales salvajes que ellos deseen, para exponerlos fuera de la sala de
clases.
|
Inicio: La educadora
preparara la sala, colocando el proyector, sillas e invitara a los niños y
niñas a pasar a esta actividad para cantar la canción de la actividad,
iniciando la experiencia con preguntas para conocer sus conocimientos
previos, tales como: ¿Conocen los animales salvajes? ¿Cuáles animales son
salvajes? ¿Han visto algunos de ellos? ¿Conocen algunas características de
ellos?
Desarrollo: La
educadora dará inicio a la presentación del proyecto a través de un ppt,
diseñado para los niños/as sobre los animales salvajes.
Destacando que quien haga la
presentación debe conocer previamente el PPT diseñado para los niños y niñas,
presentándolo de manera lúdica e interactuando de con los párvulos.
Finalización: La
educadora luego de finalizar la presentación, responderá a las dudas que los
niños presentan, también realizando preguntas sobre esta presentación ¿Qué
tema vamos a ver el proyecto? ¿Cuáles animales salvajes conocen ustedes? ¿Por qué se llaman animales salvajes? Y
pedirá que dibujen un animal salvaje que los niños y niñas deseen para exponerlos
fuera de la sala de clases.
|
-
Observación.
-
Audición.
-
Comprensión.
|
Sillas.
Data.
Computador.
PPT.
Hojas blancas.
Lápices de colores.
|
-
Registro
anecdótico.
|
|
2
|
30
|
Reconocer animales salvajes a partir de descripciones sencillas.
Inicio: Los niños y
niñas se sentarán en el suelo, formando un circulo para cantar la canción de
la actividad para dar inicio a la experiencia de aprendizaje, estableciendo
una conversación sobre los animales salvajes, iniciando la conversación con
preguntas tales como ¿Qué son los animales salvajes? ¿Cuáles animales
salvajes conocemos? Para luego ver y conocer la ruleta que vamos a utilizar
hoy.
Desarrollo: Los
niños/as irán pasando al centro del circulo para conocer características
nuevas de los animales salvajes a través del juego de gira la ruleta, el cual
consiste en que el niño o niña gira la ruleta y en el espacio que caiga,
habrá 3 tarjetas, la cual el niño debe escoger una.
La educadora leerá la tarjeta y
el niño o niña debe reconocer o adivinar cuál animal es.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje, los niños responderán preguntas
tales como: ¿Qué actividad hicimos hoy? ¿Les pareció difícil adivinar los
animales? ¿Cuáles animales salvajes vimos?
Escuchando sus argumentaciones,
sugerencias o recomendaciones que vayan proponiendo.
|
Inicio: La educadora
dará inicio a la experiencia de aprendizaje cantando la canción de la
actividad y le pedirá a los niños y niñas que se sienten en el suelo formando
un circulo y establecer una conversación sobre ¿Alguien recuerda los animales
salvajes que hemos conocido? ¿Cuáles animales salvajes conocemos?
Luego le mostrar la ruleta que
vamos a utilizar hoy.
Desarrollo: La
educadora explicara la actividad e ira pasando al centro cada uno de los niños
para participar girando la ruleta y leerá la tarjeta que el niño o niña
escogerá y cuando ya adivinen corroborara si es correcto mostrando la imagen
que corresponde.
Finalización: Para finalizar la actividad, la educadora
realizara preguntas acerca de la experiencia que trabajaron en el día de hoy
como, por ejemplo: ¿Qué actividad hicimos hoy? ¿Les pareció difícil adivinar
los animales? ¿Cuáles animales salvajes vimos?
|
-
Conocer
nuevas características, ampliando sus conocimientos.
-
Trabajo
en equipo.
-
Interacción
niños y adultos.
|
Espacio amplio.
Ruleta.
Sobres
Tarjetas con características de
los animales salvajes.
Imágenes de los animales
correspondientes
|
-
Lista de
cotejo.
|
|
3
|
45
|
Realizar un cine para ver un documental de los animales salvajes.
Inicio: Los niños y
niñas irán entrando a la sala de clases que estará preparada para simular un
cine, la cual irán ingresando con un pequeño paquete de cabritas para
ambientarlos en el cine.
Se dará la bienvenida
respondiendo preguntas de mata cognición en torno a sus conocimientos previos
y aprendidos hasta ahora. Observando y apuntando sus respuestas, acotaciones
y conocimientos.
Desarrollo: Los niños
y niñas observaran el documental de los animales salvajes en silencio y
concentración para enfocar en los nuevos conocimientos que podrá obtener a
través de esta experiencia de aprendizaje.
Finalización: Para terminar la actividad se realizara una
pequeña conversación para comentar el documental observando y escuchando los
conocimientos adquiridos y lo que más ha llamado la atención de los niños y
niñas.
|
Inicio: La educadora
de párvulos conectara los implementos tecnológicos y ambientara la sala de
clases como un cine y preparara las cabritas para entregar a cada uno de los
niños y niñas.
Posteriormente invitará a los
párvulos a ingresar al cine y dar la bienvenida realizando preguntas de meta
cognición torno a los conocimientos previos y adquiridos hasta este momento.
Desarrollo: La
educadora de párvulos pondrá a reproducir el documental y es silencio
observará a los niños y niñas.
Finalización: Al
terminar la reproducción la educadora de párvulos realizara preguntas sobre
el documental recientemente observado, abriendo así la comprensión de los
niños y niñas, estableciendo una pequeña conversación.
|
-
Ampliar
sus conocimientos a través de la visión y audición al ver un documental.
|
-
Data.
-
Computador.
-
Parlantes.
-
Pantalla
de protección.
-
Sillas.
-
Paquetes
con cabritas.
-
Video.
|
-
Registro
de observación.
|
|
4
|
25
|
Identificaran y clasificaran los animales salvajes según sus
diferentes criterios a través de una página interactiva en Tablet.
Inicio: Los niños y
niñas se acomodarán en la sala donde ellos quieran, en el suelo, alfombra,
almohada, etc.
Para dar inicio la experiencia
de aprendizaje, responderán preguntas de meta cognición relevantes al tema
que estamos trabajando, abriendo su capacidad de expresarse y dar a conocer
sus conocimientos y destacando algunas características de los animales
salvajes.
Desarrollo: los niños y niñas irán a sacar una Tablet
para cada uno y sus audífonos para trabajar en la página interactiva, donde
los niños y niñas trabajarán de forma individual y en silencio en el lugar
que quieran dentro de la sala.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje se apagarán y guardarán las Tablet y
audífonos donde corresponda para responder preguntas acerca de las
características de los animales salvajes, abriendo la capacidad de expresarse
verbalmente y dar a conocer los nuevos conocimientos adquiridos.
|
Inicio: La educadora
de párvulos invitara a los niños y niñas a acomodarse en la sala, escogiendo
ellos mismos donde quieren trabajar el día de hoy e iniciara un dialogo
colectivo con la pregunta ¿Cuáles son los animales salvajes? ¿Alguien puede
decir una característica? Recordando lo antes visto y abrir sus conocimientos
previos.
Desarrollo: La
educadora de párvulos pondrá a disposición de los párvulos las Tablet y
audífonos para que vayan a sacarlos y trabajen las características e
identificación de los animales salvajes, en forma individual y en silencio.
Finalización: Para
finalizar la educadora de párvulos o adulto en el aula, pedirá que guarden
los implementos utilizados y realizara preguntas acerca de las características
de los animales salvajes, abriendo la capacidad de expresarse verbalmente y
dar a conocer los nuevos conocimientos adquiridos.
|
-
Uso de
TICS. Desarrollando sus habilidades motoras finas y cognitivas.
|
-
Tablet.
-
Audífonos.
-
Espacio
amplio en el aula.
-
Alfombras,
cojines, almohadas, etc.
|
-
Registro
de observación.
|
|
5
|
30
|
Realizar un debate entre los niños y niñas acerca de los animales
salvajes.
Inicio: Los niños y
niñas se reunirán en el patio del establecimiento educacional con sus cojines
para sentarse en el suelo formando un circulo. Donde se dará inicio a la
experiencia de aprendizaje cantando la canción de la actividad.
Desarrollo: Los
párvulos al estar reunidos de iniciar el debate acerca de los animales
salvajes con la ayuda de un adulto quien realizara preguntas donde también
escuchará y observara la discusión de la conversación acerca de los animales
salvajes, destacando las características simples del tema como el hábitat,
alimentación, reproducción.
Finalización: para
terminar este debate irán a la sala y bailaremos la canción de los animales
para ensayarla y mostrársela a los apoderados otro día.
|
Inicio: La educadora
de párvulos invitara a los niños y niñas a realizar la actividad en el patio
la cual deben llevar sus cojines para sentarnos en el suelo, formando un
circulo.
Cuando estén todos sentados
cantara en conjunto la canción de la actividad para dar inicio a la
experiencia de aprendizaje.
Desarrollo: La
educadora o adulto a cargo del nivel iniciara el debate a través de preguntas
acerca del tema, abriendo la conversación y escuchando los argumentos,
acotaciones e ideas que dan los niños y niñas, destacando las características
simples como hábitat, alimentación, reproducción.
Finalización: Pata
terminar esta actividad iremos a la sala y bailaremos la canción de los
animales para ensayarla y mostrársela a los apoderados otro día.
|
-
Personalidad.
-
Participación
en forma grupal.
-
Ampliar
su vocabulario.
-
Desarrolla
la habilidad de escuchar y dar a conocer su opinión.
|
-
Patio.
-
Cojines.
-
Equipo
de música.
-
Canción
de los animales.
|
-
Registro
anecdótico.
|
|
6
|
4 horas
|
Realizar una visita al zoológico.
Inicio: Los niños y
niñas en la sala de clases junto a sus padres se preparan para ir de visita
al zoológico, mientras responderán preguntas de meta cognición para abrir los
conocimientos previos y adquiridos a través de las actividades realizadas.
Desarrollo: Al ir
viajando en el bus, se ira cantando canciones de los animales.
Al llegar al zoológico, los
niños y niñas acompañados de sus padres o apoderados pasaremos por los
animales salvajes en conjunto con el guía quien nos dará información sobre
estos para luego dejar que disfruten de forma libre y reunirnos a cierta hora
en un punto en específico.
Finalización: Para
terminar la visita al zoológico nos iremos al centro educativo y los niños y
niñas dibujaran al animal que más les llamo la atención o gustó para mostrársela
a sus compañeros y nombrar las características adquiridas en la salida.
|
Inicio: La educadora
de párvulos y los niños/as en la sala de clases junto a los padres se
preparan para ir de visita al zoológico, mientras se realizarán preguntas de
meta cognición para abrir los conocimientos previos y adquiridos a través de
las actividades realizadas.
Desarrollo: Al ir viajando en el bus, la educadora de
párvulos cantara canciones de los animales junto con los párvulos.
Al llegar al zoológico, los
niños y niñas acompañados de sus padres o apoderados pasaremos por los
animales salvajes en conjunto con el guía quien nos dará información sobre
estos para luego dejar que disfruten de forma libre y reunirnos a cierta hora
en un punto en específico.
Finalización: para
finalizar la visita al zoológico nos iremos al centro educativo y los niños y
niñas dibujaran al animal que más les llamo la atención o gustó para
mostrársela a sus compañeros y nombrar las características adquiridas en la
salida.
|
-
Convivencia
grupal.
-
Conoce
en real los animales salvajes, ampliando sus conocimientos e ideas de lo que
saben sobre los animales salvajes.
|
-
Bus.
-
Zoológico.
-
Guía del
zoológico.
-
Papel.
-
Lápices.
|
-
Registro
fotográfico.
-
Registro
anecdótico.
|
|
7
|
2 hora
|
Crear una dramatización en conjunto sobre los animales salvajes, para
presentar a los apoderados.
Inicio: Para dar
inicio a esta actividad cantaremos la canción de la actividad y se les
comentara a los párvulos que hoy le presentaremos el baile ensayado días
atrás a los padres.
Luego los niños y niñas escojan
un antifaz de animales que ellos quieran para ser decorados con materiales
que tendrán a disposición.
Desarrollo: Luego de terminar los antifaces se los
colocaran y bailaran y dramatizaran la canción “baile de los animales”
mostrándoselas a sus padres o apoderados.
Finalización: Para
finalizar la experiencia los niños y niñas invitaran a su padre o apoderado
que vinieron a verlos a bailar con ellos.
|
Inicio: La educadora
de párvulos para dar inicio a esta actividad cantara la canción de la
actividad y se les comentara a los párvulos que hoy le presentaremos el baile
ensayado días atrás a los padres.
Luego le pondrá a disposición
muchos antifaces de animales para que los niños y niñas escojan uno para ser
decorados con
materiales que se le pondrán a
disposición.
Desarrollo: Luego de terminar los antifaces se los
colocaran y bailaran y dramatizaran la canción “baile de los animales”
mostrándoselas a sus padres o apoderados.
Finalización: Para
finalizar la experiencia los niños y niñas invitaran a su padre o apoderado
que vinieron a verlos a bailar con ellos.
|
-
Trabajo
en equipo.
-
Personalidad.
-
Habilidades
artísticas.
-
Creatividad.
|
-
Antifaces.
-
Lápices.
-
Materiales
como por ejemplo: lana, corchos, tapas, trozos de tela y de papeles, etc.
-
Pegamento.
-
Equipo
de música.
-
Canción
de los animales.
|
-
Lista de
cotejo.
|
|
8
|
45
|
Ambientación de un espacio del patio.
Inicio: los niños y
niñas estarán en sus puestos de trabajos para recordar algunos animales que
hemos visto y alguna de sus características abriendo sus conocimientos
previos, para luego escoger una copia que habrá a disposición de animales
salvajes para pintarlos, decorarlos de manera libre con variedad de
materiales que tendrán a disposición como, por ejemplo: lana, papeles,
lápices, plumones, trozos de género, pegamento, etc.
Desarrollo: cuando tengan sus animales listos, los
niños y niñas los recortarán y saldrán al patio donde lo estará esperando la
educadora de párvulos con una muralla ambientada con un paisaje de
cartulinas, donde se destaca la tierra, el cielo y el agua. Posteriormente
los niños y niñas irán pasando uno a uno con su animal y hablara sobre el
dando características como el nombre, hábitat, alimentación y reproducción
para pegarlo en el lugar que corresponde según su hábitat.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje se invitará a los niños de otras
salas a ver los animales que hemos decorado un espacio del centro educativo.
|
Inicio: La educadora
de párvulos invitará a los niños y niñas a sus puestos para recordar algunos
animales que hemos visto y alguna de sus características abriendo sus
conocimientos previos a través de, para luego escoger una copia que habrá a
disposición de animales salvajes para pintarlos, decorarlos de manera libre
con variedad de materiales que tendrán a disposición como, por ejemplo: lana,
papeles, lápices, plumones, trozos de género, pegamento, etc.
Desarrollo: cuando tengan sus animales listos, los
niños y niñas los recortarán y saldrán al patio donde lo estará esperando la
educadora de párvulos con una muralla ambientada con un paisaje de
cartulinas, donde se destaca la tierra, el cielo y el agua. Posteriormente
los niños y niñas irán pasando uno a uno con su animal y hablara sobre el
dando características como el nombre, hábitat, alimentación y reproducción
para pegarlo en el lugar que corresponde según su hábitat.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje se invitará a los niños de otras
salas a ver los animales que hemos decorado un espacio del centro educativo.
|
-
Trabajo
en equipo.
-
Desarrolla
habilidades artísticas.
-
Convivencia
y cuidado de sí mismo.
|
-
Animales
en plantillas.
-
Pegamento.
-
Materiales
como por ejemplo: trozos de tela, papel, tijeras, hojas secas de árboles,
lápices, plumones, etc.
|
-
Escala
de apreciación.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario