En esta sección podrás encontrar diversos materiales que te ayudarán a complementar el aprendizaje sobre los animales salvajes
https://www.storyjumper.com/book/index/59872105/Locky-el-perro-perdido-en-la-Selva#
Animales Salvajes
sábado, 1 de diciembre de 2018
Planificaciones
Kínder 2018
Proyecto: “Los animales salvajes”
CLASE
Nº
|
TIEMPO
(80
MIN)
|
ACTIVIDADES/
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN
|
METODOLOGÍA
|
HÁBITOS DE PENSAMIENTO / COMPETENCIAS / HABILIDADES
|
MATERIALES
|
EVALUACIÓN
|
|
1
|
20
|
Presentación del proyecto.
Inicio: Los niños y
niñas irán pasando a la sala previamente preparada con sillas formando un
circulo para cantar la canción de la actividad, para responder preguntas de
meta cognición en torno a sus conocimientos previos
Desarrollo: Los Niñas
y niños comenzaran a ver y escuchar el ppt para conocer el proyecto que está
preparado para ellos sobre los “animales salvajes”.
Finalización: Los niños
y niñas preguntarán sus dudas respecto a la presentación, luego responderán
preguntas de Meta cognición tales como ¿Qué tema vimos a ver el proyecto?
¿Cuáles animales salvajes conocen ustedes?
¿Por qué se llaman animales salvajes? Y para finalizar dibujaran
animales salvajes que ellos deseen, para exponerlos fuera de la sala de
clases.
|
Inicio: La educadora
preparara la sala, colocando el proyector, sillas e invitara a los niños y
niñas a pasar a esta actividad para cantar la canción de la actividad,
iniciando la experiencia con preguntas para conocer sus conocimientos
previos, tales como: ¿Conocen los animales salvajes? ¿Cuáles animales son
salvajes? ¿Han visto algunos de ellos? ¿Conocen algunas características de
ellos?
Desarrollo: La
educadora dará inicio a la presentación del proyecto a través de un ppt,
diseñado para los niños/as sobre los animales salvajes.
Destacando que quien haga la
presentación debe conocer previamente el PPT diseñado para los niños y niñas,
presentándolo de manera lúdica e interactuando de con los párvulos.
Finalización: La
educadora luego de finalizar la presentación, responderá a las dudas que los
niños presentan, también realizando preguntas sobre esta presentación ¿Qué
tema vamos a ver el proyecto? ¿Cuáles animales salvajes conocen ustedes? ¿Por qué se llaman animales salvajes? Y
pedirá que dibujen un animal salvaje que los niños y niñas deseen para exponerlos
fuera de la sala de clases.
|
-
Observación.
-
Audición.
-
Comprensión.
|
Sillas.
Data.
Computador.
PPT.
Hojas blancas.
Lápices de colores.
|
-
Registro
anecdótico.
|
|
2
|
30
|
Reconocer animales salvajes a partir de descripciones sencillas.
Inicio: Los niños y
niñas se sentarán en el suelo, formando un circulo para cantar la canción de
la actividad para dar inicio a la experiencia de aprendizaje, estableciendo
una conversación sobre los animales salvajes, iniciando la conversación con
preguntas tales como ¿Qué son los animales salvajes? ¿Cuáles animales
salvajes conocemos? Para luego ver y conocer la ruleta que vamos a utilizar
hoy.
Desarrollo: Los
niños/as irán pasando al centro del circulo para conocer características
nuevas de los animales salvajes a través del juego de gira la ruleta, el cual
consiste en que el niño o niña gira la ruleta y en el espacio que caiga,
habrá 3 tarjetas, la cual el niño debe escoger una.
La educadora leerá la tarjeta y
el niño o niña debe reconocer o adivinar cuál animal es.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje, los niños responderán preguntas
tales como: ¿Qué actividad hicimos hoy? ¿Les pareció difícil adivinar los
animales? ¿Cuáles animales salvajes vimos?
Escuchando sus argumentaciones,
sugerencias o recomendaciones que vayan proponiendo.
|
Inicio: La educadora
dará inicio a la experiencia de aprendizaje cantando la canción de la
actividad y le pedirá a los niños y niñas que se sienten en el suelo formando
un circulo y establecer una conversación sobre ¿Alguien recuerda los animales
salvajes que hemos conocido? ¿Cuáles animales salvajes conocemos?
Luego le mostrar la ruleta que
vamos a utilizar hoy.
Desarrollo: La
educadora explicara la actividad e ira pasando al centro cada uno de los niños
para participar girando la ruleta y leerá la tarjeta que el niño o niña
escogerá y cuando ya adivinen corroborara si es correcto mostrando la imagen
que corresponde.
Finalización: Para finalizar la actividad, la educadora
realizara preguntas acerca de la experiencia que trabajaron en el día de hoy
como, por ejemplo: ¿Qué actividad hicimos hoy? ¿Les pareció difícil adivinar
los animales? ¿Cuáles animales salvajes vimos?
|
-
Conocer
nuevas características, ampliando sus conocimientos.
-
Trabajo
en equipo.
-
Interacción
niños y adultos.
|
Espacio amplio.
Ruleta.
Sobres
Tarjetas con características de
los animales salvajes.
Imágenes de los animales
correspondientes
|
-
Lista de
cotejo.
|
|
3
|
45
|
Realizar un cine para ver un documental de los animales salvajes.
Inicio: Los niños y
niñas irán entrando a la sala de clases que estará preparada para simular un
cine, la cual irán ingresando con un pequeño paquete de cabritas para
ambientarlos en el cine.
Se dará la bienvenida
respondiendo preguntas de mata cognición en torno a sus conocimientos previos
y aprendidos hasta ahora. Observando y apuntando sus respuestas, acotaciones
y conocimientos.
Desarrollo: Los niños
y niñas observaran el documental de los animales salvajes en silencio y
concentración para enfocar en los nuevos conocimientos que podrá obtener a
través de esta experiencia de aprendizaje.
Finalización: Para terminar la actividad se realizara una
pequeña conversación para comentar el documental observando y escuchando los
conocimientos adquiridos y lo que más ha llamado la atención de los niños y
niñas.
|
Inicio: La educadora
de párvulos conectara los implementos tecnológicos y ambientara la sala de
clases como un cine y preparara las cabritas para entregar a cada uno de los
niños y niñas.
Posteriormente invitará a los
párvulos a ingresar al cine y dar la bienvenida realizando preguntas de meta
cognición torno a los conocimientos previos y adquiridos hasta este momento.
Desarrollo: La
educadora de párvulos pondrá a reproducir el documental y es silencio
observará a los niños y niñas.
Finalización: Al
terminar la reproducción la educadora de párvulos realizara preguntas sobre
el documental recientemente observado, abriendo así la comprensión de los
niños y niñas, estableciendo una pequeña conversación.
|
-
Ampliar
sus conocimientos a través de la visión y audición al ver un documental.
|
-
Data.
-
Computador.
-
Parlantes.
-
Pantalla
de protección.
-
Sillas.
-
Paquetes
con cabritas.
-
Video.
|
-
Registro
de observación.
|
|
4
|
25
|
Identificaran y clasificaran los animales salvajes según sus
diferentes criterios a través de una página interactiva en Tablet.
Inicio: Los niños y
niñas se acomodarán en la sala donde ellos quieran, en el suelo, alfombra,
almohada, etc.
Para dar inicio la experiencia
de aprendizaje, responderán preguntas de meta cognición relevantes al tema
que estamos trabajando, abriendo su capacidad de expresarse y dar a conocer
sus conocimientos y destacando algunas características de los animales
salvajes.
Desarrollo: los niños y niñas irán a sacar una Tablet
para cada uno y sus audífonos para trabajar en la página interactiva, donde
los niños y niñas trabajarán de forma individual y en silencio en el lugar
que quieran dentro de la sala.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje se apagarán y guardarán las Tablet y
audífonos donde corresponda para responder preguntas acerca de las
características de los animales salvajes, abriendo la capacidad de expresarse
verbalmente y dar a conocer los nuevos conocimientos adquiridos.
|
Inicio: La educadora
de párvulos invitara a los niños y niñas a acomodarse en la sala, escogiendo
ellos mismos donde quieren trabajar el día de hoy e iniciara un dialogo
colectivo con la pregunta ¿Cuáles son los animales salvajes? ¿Alguien puede
decir una característica? Recordando lo antes visto y abrir sus conocimientos
previos.
Desarrollo: La
educadora de párvulos pondrá a disposición de los párvulos las Tablet y
audífonos para que vayan a sacarlos y trabajen las características e
identificación de los animales salvajes, en forma individual y en silencio.
Finalización: Para
finalizar la educadora de párvulos o adulto en el aula, pedirá que guarden
los implementos utilizados y realizara preguntas acerca de las características
de los animales salvajes, abriendo la capacidad de expresarse verbalmente y
dar a conocer los nuevos conocimientos adquiridos.
|
-
Uso de
TICS. Desarrollando sus habilidades motoras finas y cognitivas.
|
-
Tablet.
-
Audífonos.
-
Espacio
amplio en el aula.
-
Alfombras,
cojines, almohadas, etc.
|
-
Registro
de observación.
|
|
5
|
30
|
Realizar un debate entre los niños y niñas acerca de los animales
salvajes.
Inicio: Los niños y
niñas se reunirán en el patio del establecimiento educacional con sus cojines
para sentarse en el suelo formando un circulo. Donde se dará inicio a la
experiencia de aprendizaje cantando la canción de la actividad.
Desarrollo: Los
párvulos al estar reunidos de iniciar el debate acerca de los animales
salvajes con la ayuda de un adulto quien realizara preguntas donde también
escuchará y observara la discusión de la conversación acerca de los animales
salvajes, destacando las características simples del tema como el hábitat,
alimentación, reproducción.
Finalización: para
terminar este debate irán a la sala y bailaremos la canción de los animales
para ensayarla y mostrársela a los apoderados otro día.
|
Inicio: La educadora
de párvulos invitara a los niños y niñas a realizar la actividad en el patio
la cual deben llevar sus cojines para sentarnos en el suelo, formando un
circulo.
Cuando estén todos sentados
cantara en conjunto la canción de la actividad para dar inicio a la
experiencia de aprendizaje.
Desarrollo: La
educadora o adulto a cargo del nivel iniciara el debate a través de preguntas
acerca del tema, abriendo la conversación y escuchando los argumentos,
acotaciones e ideas que dan los niños y niñas, destacando las características
simples como hábitat, alimentación, reproducción.
Finalización: Pata
terminar esta actividad iremos a la sala y bailaremos la canción de los
animales para ensayarla y mostrársela a los apoderados otro día.
|
-
Personalidad.
-
Participación
en forma grupal.
-
Ampliar
su vocabulario.
-
Desarrolla
la habilidad de escuchar y dar a conocer su opinión.
|
-
Patio.
-
Cojines.
-
Equipo
de música.
-
Canción
de los animales.
|
-
Registro
anecdótico.
|
|
6
|
4 horas
|
Realizar una visita al zoológico.
Inicio: Los niños y
niñas en la sala de clases junto a sus padres se preparan para ir de visita
al zoológico, mientras responderán preguntas de meta cognición para abrir los
conocimientos previos y adquiridos a través de las actividades realizadas.
Desarrollo: Al ir
viajando en el bus, se ira cantando canciones de los animales.
Al llegar al zoológico, los
niños y niñas acompañados de sus padres o apoderados pasaremos por los
animales salvajes en conjunto con el guía quien nos dará información sobre
estos para luego dejar que disfruten de forma libre y reunirnos a cierta hora
en un punto en específico.
Finalización: Para
terminar la visita al zoológico nos iremos al centro educativo y los niños y
niñas dibujaran al animal que más les llamo la atención o gustó para mostrársela
a sus compañeros y nombrar las características adquiridas en la salida.
|
Inicio: La educadora
de párvulos y los niños/as en la sala de clases junto a los padres se
preparan para ir de visita al zoológico, mientras se realizarán preguntas de
meta cognición para abrir los conocimientos previos y adquiridos a través de
las actividades realizadas.
Desarrollo: Al ir viajando en el bus, la educadora de
párvulos cantara canciones de los animales junto con los párvulos.
Al llegar al zoológico, los
niños y niñas acompañados de sus padres o apoderados pasaremos por los
animales salvajes en conjunto con el guía quien nos dará información sobre
estos para luego dejar que disfruten de forma libre y reunirnos a cierta hora
en un punto en específico.
Finalización: para
finalizar la visita al zoológico nos iremos al centro educativo y los niños y
niñas dibujaran al animal que más les llamo la atención o gustó para
mostrársela a sus compañeros y nombrar las características adquiridas en la
salida.
|
-
Convivencia
grupal.
-
Conoce
en real los animales salvajes, ampliando sus conocimientos e ideas de lo que
saben sobre los animales salvajes.
|
-
Bus.
-
Zoológico.
-
Guía del
zoológico.
-
Papel.
-
Lápices.
|
-
Registro
fotográfico.
-
Registro
anecdótico.
|
|
7
|
2 hora
|
Crear una dramatización en conjunto sobre los animales salvajes, para
presentar a los apoderados.
Inicio: Para dar
inicio a esta actividad cantaremos la canción de la actividad y se les
comentara a los párvulos que hoy le presentaremos el baile ensayado días
atrás a los padres.
Luego los niños y niñas escojan
un antifaz de animales que ellos quieran para ser decorados con materiales
que tendrán a disposición.
Desarrollo: Luego de terminar los antifaces se los
colocaran y bailaran y dramatizaran la canción “baile de los animales”
mostrándoselas a sus padres o apoderados.
Finalización: Para
finalizar la experiencia los niños y niñas invitaran a su padre o apoderado
que vinieron a verlos a bailar con ellos.
|
Inicio: La educadora
de párvulos para dar inicio a esta actividad cantara la canción de la
actividad y se les comentara a los párvulos que hoy le presentaremos el baile
ensayado días atrás a los padres.
Luego le pondrá a disposición
muchos antifaces de animales para que los niños y niñas escojan uno para ser
decorados con
materiales que se le pondrán a
disposición.
Desarrollo: Luego de terminar los antifaces se los
colocaran y bailaran y dramatizaran la canción “baile de los animales”
mostrándoselas a sus padres o apoderados.
Finalización: Para
finalizar la experiencia los niños y niñas invitaran a su padre o apoderado
que vinieron a verlos a bailar con ellos.
|
-
Trabajo
en equipo.
-
Personalidad.
-
Habilidades
artísticas.
-
Creatividad.
|
-
Antifaces.
-
Lápices.
-
Materiales
como por ejemplo: lana, corchos, tapas, trozos de tela y de papeles, etc.
-
Pegamento.
-
Equipo
de música.
-
Canción
de los animales.
|
-
Lista de
cotejo.
|
|
8
|
45
|
Ambientación de un espacio del patio.
Inicio: los niños y
niñas estarán en sus puestos de trabajos para recordar algunos animales que
hemos visto y alguna de sus características abriendo sus conocimientos
previos, para luego escoger una copia que habrá a disposición de animales
salvajes para pintarlos, decorarlos de manera libre con variedad de
materiales que tendrán a disposición como, por ejemplo: lana, papeles,
lápices, plumones, trozos de género, pegamento, etc.
Desarrollo: cuando tengan sus animales listos, los
niños y niñas los recortarán y saldrán al patio donde lo estará esperando la
educadora de párvulos con una muralla ambientada con un paisaje de
cartulinas, donde se destaca la tierra, el cielo y el agua. Posteriormente
los niños y niñas irán pasando uno a uno con su animal y hablara sobre el
dando características como el nombre, hábitat, alimentación y reproducción
para pegarlo en el lugar que corresponde según su hábitat.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje se invitará a los niños de otras
salas a ver los animales que hemos decorado un espacio del centro educativo.
|
Inicio: La educadora
de párvulos invitará a los niños y niñas a sus puestos para recordar algunos
animales que hemos visto y alguna de sus características abriendo sus
conocimientos previos a través de, para luego escoger una copia que habrá a
disposición de animales salvajes para pintarlos, decorarlos de manera libre
con variedad de materiales que tendrán a disposición como, por ejemplo: lana,
papeles, lápices, plumones, trozos de género, pegamento, etc.
Desarrollo: cuando tengan sus animales listos, los
niños y niñas los recortarán y saldrán al patio donde lo estará esperando la
educadora de párvulos con una muralla ambientada con un paisaje de
cartulinas, donde se destaca la tierra, el cielo y el agua. Posteriormente
los niños y niñas irán pasando uno a uno con su animal y hablara sobre el
dando características como el nombre, hábitat, alimentación y reproducción
para pegarlo en el lugar que corresponde según su hábitat.
Finalización: Para
finalizar la experiencia de aprendizaje se invitará a los niños de otras
salas a ver los animales que hemos decorado un espacio del centro educativo.
|
-
Trabajo
en equipo.
-
Desarrolla
habilidades artísticas.
-
Convivencia
y cuidado de sí mismo.
|
-
Animales
en plantillas.
-
Pegamento.
-
Materiales
como por ejemplo: trozos de tela, papel, tijeras, hojas secas de árboles,
lápices, plumones, etc.
|
-
Escala
de apreciación.
|
|
Marco Teórico
Marco
Teórico.
Autores: Connie
Cáceres A.
Marlín
Vilches B.
Salome
Velásquez A.
Asignatura: Informática
educacional.
Fecha: 01
de septiembre de 2018.
La sociedad de conocimiento.
“La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes
en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades
industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Este tipo de
sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el
conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como
fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales
(véase Drucker 1994).”
Cuando pensamos
en la sociedad de hoy en día podemos ver cómo ha ido cambiando, progresando y
actualizándose gracias a la tecnología, sin dudas esto ha creado un gran
impacto dentro de la sociedad. Al hablar de una sociedad de conocimiento nos
referimos a las transformaciones que se han ido generando en la sociedad, el
termino no quiere decir que haya existido una sociedad de desconocimiento, sino
que actualmente podemos tener accesos a verificaciones de este mismo, esto
genera una preocupación ya que hay tanto acceso a información que las personas
creen tener todo el conocimiento necesario o incluso más que personas
especializadas en temas relevantes como la política y economía.
Sin embargo, como consecuencias de las
transformaciones que la sociedad ha alcanzado, las personas hoy en día se
inclinan cada vez a tener más conocimiento, a trabajar más con las tecnologías
donde valora más el saber por sobre el trabajo o materias primas.
Podemos ver cómo ha ido impactando la llegada de las
tecnologías a nuestra sociedad, si bien podemos decir que está a ayudado de una
forma positiva pero también negativa. Hoy en día como mencionábamos
anteriormente las personas tienen mucho acceso a información de cualquier
individuo o asociaciones, pero no tenemos la claridad si esta información
proviene siempre de algún sitio que tenga la validación necesaria. En la
educación las TIC han sido un recurso de muy buen aporte ya que permite
trabajar, enseñar y aprender de maneras más lúdicas, pero esto no significa que
debemos abusar de este recurso sino que darle el uso adecuado y tener la
capacidad de saber usarlo , en muchos casos los docentes utilizan las TIC pero
de manera incorrecta, es hay cuando nos damos cuenta que no solo necesitamos
usar las TIC si no que complementarlas con el conocimiento o metodologías
utilizadas antes del impacto de las TIC
IMPACTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN LA ACTUALIDAD
Concebimos las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en un sentido amplio, podríamos definir como aquellos medios y
servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios
electrónicos. Estas TIC han tenido distintos hitos históricos en su desarrollo
e implantación social, destacando entre los últimos (aunque ni mucho menos los
únicos, como veremos) los acontecidos durante la denominada “revolución
digital”, especialmente los que hacen referencia a la difusión de los ordenadores
personales y, más recientemente, de internet. En cualquier caso, ha de tenerse
presente que la tecnología ha de concebirse más bien como un continuo que va
desde los libros o las pizarras, pasando por la radio o el video, hasta los
elementos informáticos o las aplicaciones de internet más avanzadas (UNESCO,
2003). Cada uno de estos elementos supone un avance “técnico” que abre nuevas
posibilidades en cada contexto determinado. Sin embargo, hemos de tener
presente que, en general, al hablar de “Tecnologías de la Información y la
Comunicación” (TIC) en la escuela nos solemos referir fundamentalmente a los
medios digitales, ya que su capacidad de interacción y de acceso a enormes
cantidades de información han supuesto un nuevo salto cualitativo.
Ventajas (aportes) del uso de las TIC en Educación:
_Facilita la búsqueda de la información
_Estudiantes activos: El aprendizaje se centra en los
estudiantes. Estos ya no se limitan a recibir la información del profesor, sino
también ellos son los responsables de la construcción de los conocimientos que
adquieren.
_ Accesibilidad: El estudiante puede acceder sin
limitaciones geográficas por medio del internet e infinidad de recursos e
información.
_Formación: La educación virtual desarrolla la
capacidad de pensamiento crítico, destreza de investigación y análisis de
información, uso de herramientas tecnológicas, además de las destrezas para
resolver problemas didácticos.
_Comunicación: Se fomenta la relación entre alumnos/as
y profesores lejos de la educación tradicional en el cual el alumno tenía un
papel pasivo.
_Autonomía: El alumno puede ser más autónomo para
buscar dicha información, aunque un principio necesite aprender a utilizarla y
seleccionarla.
_Continua actividad intelectual: Con el uso de las
actividades de las tic el alumno/ a tiene que estar pensando
continuamente.
Amenazas del uso de las TIC en Educación:
_Distracción:
el alumno se distrae consultando a páginas web que le llaman la atención
o páginas con las que está formalizando.
_Adicción: puede provocar adicción o determinados
programas como puede ser chats, videos juegos.
_Fiabilidad de la información: muchas de las
informaciones que aparecen en internet no son fiables o no son licitas.
_Aprendizajes incompletos y superficiales: la libre
interacción de los alumnos/as con estos materiales.
_Existe mucha información y no se puede saber que es
real o falso.
_ Proceso educativo poco humano.
_No es completamente inclusivo.
_Disminuye la comunicación oral.
La informática educativa
La Informática educativa es en términos sencillos, la
implementación de medios informáticos aplicados al ámbito educativo, pero ¿A
qué nos referimos cuando hablamos de introducir la Informática en el ámbito
educativo? Principalmente en preparar a alumnos y alumnas capaces de conocer y
manejar herramientas de búsqueda de información, y ser capaces de transformarla
en conocimiento, enriquecerla y transmitirla.
Este desafío fue asumido como una tarea primordial
para el Ministerio de Educación Chileno, que a partir del año 1992 dio inicio a
la Red Enlaces, con el objetivo de constituir una Red Educacional Nacional en
todas las escuelas y liceos subvencionados del país inserto en el Programa MECE
y que diera respuesta a la necesidad creciente de Incorporar la Informática en
el aula, a través de una progresiva integración de los docentes en la
utilización de las herramientas informáticas en sus respectivas asignaturas o
Subsectores, de una forma no traumática ni obligada, convirtiéndola así, en un
descubrimiento constante de las nuevas metodologías del enseñar y del aprender.
¿Cómo integramos las TIC en el aula?
Sanchez
(2002), define la Integración Curricular de las TIC como el
proceso de hacerlas enteramente parte del currículo, como parte de un todo,
permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el
engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y
funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una
disciplina curricular. Esta definición surge como una síntesis de los
acercamientos al concepto, que con anterioridad.
Grabe & Grabe (1996) señalan que la
integración ocurre “cuando las TIC ensamblan confortablemente con los planes
intruccionales del profesor y representa una extensión y no una alternativa o
una adición a ellas”.
Para
Merrill, P., K. Hammons, B. Vincent, .P. Reynolds, P., L. Cristiansen, y M.
Tolman (1996) esta integración implica una combinación
de las TIC con procedimientos de enseñanza tradicional para producir
aprendizaje, actitud más que nada, voluntad para combinar tecnología y
enseñanza en una experiencia productiva que mueve al aprendiz a un nuevo
entendimiento.
Por su parte Gros
(2000) señala que integrar curricularmente las tecnologías es “utilizar las
TIC en forma habitual en las aulas para tareas variadas como escribir, obtener
información, experimentar, simular, comunicarse, aprender un idioma,
diseñar....todo ello en forma natural, invisible.....va más allá del mero uso
instrumental de la herramienta y se sitúa en el propio nivel de innovación del
sistema educativo”.
¿Existen orientaciones?
Considerando esta perspectiva, se puede fundamentar la
necesidad de integrar las TIC en el proceso educativo sobre la base de tres
pilares elementales. En primer lugar, se debe reconocer la disponibilidad y
facilidad de acceso que hoy en día ofrece la Internet a grandes cantidades de
información y conocimiento. Segundo, la gran posibilidad que ofrecen las TIC
para modificar, potenciar y actualizar de manera constante y relativamente a
bajo costo los ambientes de aprendizaje en que los educandos se encuentran
insertos. Finalmente, el tercer pilar hace referencia a la necesidad de
desarrollar las competencias TIC para la docencia, de manera tal que el
educador sea capaz de responder a las nuevas demandas de conocimiento que, en
los distintos campos del quehacer humano, ha generado el uso y abuso de las TIC
en la sociedad postmoderna. Considerando que en el contexto educativo estos
tres aspectos se han consolidado o están en vías de consolidarse, surge
entonces la interrogante fundamental para establecer un vínculo eficaz y
permanente entre el uso de Tecnologías y el proceso educativo, la cual se refiere
a ¿Cómo integrar curricularmente las TIC?
¿Qué características debiera tener la
enseñanza/aprendizaje con uso de tecnología?
En la integración curricular de TIC podemos
distinguir, por una parte, las características de las TIC y por otra, el
currículo y las metodologías con las cuales se utilizan. Ambos son aspectos
diferentes en el proceso de aprendizaje. El concepto de integración curricular
no se encuentra más cerca ni más relacionado con alguno de ellos en específico,
sino que surge de la relación efectiva y complementaria de todos. Es decir,
integrando, construyendo y combinando aspectos de cada uno de estos elementos
para llegar a un conjunto armónico (Alarcón,
2002).
En las últimas décadas los educadores han tenido la
posibilidad creciente de interactuar con la informática en diversos campos del
conocimiento y de la vida. La Informática Educativa busca integrar estas
herramientas al proceso educativo, proveyendo un conjunto de orientaciones
pedagógicas, metodologías y experiencias para que el educador pueda utilizar
las TIC como recurso educativo para apoyar la construcción del aprendiz.
¿Por qué usamos tecnología?
Usar la tecnología en el aula ayuda a que el
alumno desarrolle las competencias
necesarias en el siglo XXI porque las utilizan para la resolución
de problemas, la comunicación, la autogestión y el pensamiento. Y es que las
tecnologías de la información y de la comunicación, desde el punto de vista
didáctico, son medios y recursos al
servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, unas herramientas cada
vez más imprescindibles para facilitar
la gestión de la información y del conocimiento.
El acceso a Internet permite la comunicación y la colaboración entre compañeros y con el
profesor, e incluso conecta a las familias con el aprendizaje de sus
hijos. De hecho, ya están implantados métodos de aprendizaje basados en las
nuevas tecnologías, como el M-Learning.
Aprendizaje autónomo, colaboración para realizar una
tarea y comunicación de las conclusiones son competencias valoradas en el mundo laboral para el que se
están preparando nuestros alumnos.
La utilización de un entorno virtual de aprendizaje
también facilita el trabajo y el estudio fuera del aula y prepara a los alumnos para seguir aprendiendo
durante toda la vida.
¿Cuál es el impacto de este uso?
Evaluar el impacto que tiene el uso de la tecnología
en la educación y cómo ésta afecta al aprendizaje de los alumnos en los colegios, no es tarea fácil.
Desde la aparición de internet y las nuevas tecnologías se ha dado una
verdadera revolución tecnológica en las aulas. Ahí donde antes el lápiz, el
papel y los libros eran los principales protagonistas, cada vez van ganando más
terreno los ordenadores, las tablets y las tecnologías interactivas.
¿Cuándo usar tecnología?
El uso de tecnología en el aula permite introducir
cambios en el modo de enseñanza y aprendizaje. El aprovechamiento de estos
recursos favorece la adquisición de unas habilidades muy útiles para los
alumnos en el futuro, pero, sobre todo, se atienden las necesidades específicas
de cada uno.
La tecnología está presente en todo lo que nos rodea,
desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar,
en fin, todo lo relacionado con la vida cotidiana. Sin embargo, en el sector de
la enseñanza, vemos que muchas escuelas hoy en día no tienen los recursos
necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del aprendizaje. Muchas
están empezando a explorar el potencial tan grande que ofrece la tecnología
para educar y aprender. Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los
estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una
sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico.
Habilidades TIC para el aprendizaje.
Las
habilidades tic para el aprendizaje son la capacidad de resolver problemas y
están se dividen en cuatro dimensiones.
1-. Información: Agrupa a las habilidades relacionadas
con: buscar, seleccionar, evaluar organizar información digital, comprender,
analizar.
2-. Comunicación y colaboración: Agrupa a las
habilidades que tiene relación con transmitir ideas, transmitir información a
otros, trabajar con otros a distancia usando la tecnología.
3-. Convivencia digital: Aplica la información ética
de los estudiantes, usando las TIC de forma responsable, comprender los riegos
y oportunidades
4-. Tecnología: Es saber resolver problemas técnicos
simples por ejemplo de un texto, saber dominar conceptos tic básicos, dominar
aplicaciones de uso más extendido, el sistema escolar docentes, alumnos (as)
deben apoyarse y compartir experiencias con uso de tic las habilidades deben
ser potenciadas en todas las asignaturas tanto pre-escolar, básica y media es
importante que los docentes potencien el uso de las tecnologías y así entregar
las oportunidades necesarias para el uso de las tic.
Enseñanza para la comprensión.
Visible Tkinking
El mundo de la educación empieza a dar por fin los
pasos para lograr alumnos reflexivos, críticos, que sepan pensar por sí mismos
y llegar a sus propias conclusiones. Alumnos que, más allá de tener unos
conocimientos técnicos y teóricos, sepan replantearse las cosas y profundicen
en la comprensión de los conceptos. Todo ello es, sin duda, una tarea
imprescindible para lograr alumnos competentes que afronten el mundo laboral
-tecnológico y de la comunicación- que ya está aquí. Y que lo hagan, al mismo
tiempo, de forma comprometida y responsable.
Esta es la base del ‘Visible Thinking’, el pensamiento
visible, una corriente educativa que plantea la educación de una manera muy
diferente a la que estábamos acostumbrados, al que ha sostenido décadas de
sistema educativo. Por medio del pensamiento, por tanto, este nuevo modelo
educativo pasa del “qué” de toda la vida, al “para qué y cómo”. Es decir, el
‘Visible Thinking’ profundiza en el pensamiento de los alumnos, y desarrolla en
ellos habilidades para pensar más y mejor. Directamente, hace visible el
pensamiento y, de este modo, su aprendizaje mejora.
Rutinas del pensamiento
Son patrones diseñados para promover el pensamiento de
los estudiantes pidiéndoles, preguntándoles, lo que saben en torno a un tema,
lo que quieren saber y lo que han aprendido. Todo ello, muchas veces a través
de pequeños pósit se expone en el aula, se hace visible, y ayuda a reflexionar
a los alumnos.
Ahora bien, las rutinas del pensamiento varían en
función del proyecto o tópico y su función. Entre otras muchas, por ejemplo, se
puede iniciar un proyecto con un juego de preguntas como “veo-pienso-me
pregunto”; profundizar en ideas con “afirmar-apoyar-cuestionar”; y sintetizar
lo aprendido con un “antes pensaba-ahora pienso”.
Tópicos generativos
Para poner en marcha estas habilidades, el Project
Zero proporciona unas herramientas que permitirán hacer visible el pensamiento:
las rutinas de pensamiento y las destrezas de pensamiento. Begoñazpi Ikastola
ha añadido, además, el mapa mental, una herramienta que, al igual que las otras
dos, permite visibilizar lo que están pensando los alumnos y desarrolla, al
mismo tiempo, la creatividad.
Metas de comprensión/ hilos conductores
De una manera gráfica, el mapa mental permite también
visibilizar el pensamiento, ya sea para sintetizar los conceptos de forma
visual, a través de imágenes, símbolos y palabras. Este método, al mismo
tiempo, contribuye al desarrollo de la lógica y la creatividad.
Desempeños de comprensión
Son organizadores gráficos del pensamiento. Al igual
que las rutinas de pensamiento, parten de una serie de preguntas que hacen
cuestionar al alumno diversas materias y conceptos, pero van más allá y hacen
plantearse el proceso del aprendizaje a través de la escalera de metacognición:
¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué me ha resultado lo más fácil? ¿Y
lo más difícil? ¿Para qué me ha servido? ¿Cómo lo puedo mejorar o cómo lo haría
la próxima vez? Son las preguntas que tratan de reforzar las habilidades de
pensamiento.
Valoración diagnostica
“Nuestra experiencia es muy buena; los alumnos
descubren un potencial increíble. Entienden lo que aprenden. Su aprendizaje es
claramente mucho mejor”, relata el profesor de Begoñazpi. Valga un ejemplo.
“Tras analizar un cuadro, una pintura; una niña de 6 años se pregunta qué
estaría sintiendo el autor en el momento de pintar; así que buscamos
información. Vamos más allá”, relata Fernández. El ‘Visible Thinking’,
pensamiento visible, en estado puro.
Bibliografía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)